EMDR UN ENFOQUE TERAPEUTICO BASADO EN EL TRAUMA Y EVENTOS PERTURBADORES.
El EMDR es el acrónimo en inglés de Eye Movement Desensitization and Reprocessing, en español, Desensibilización y Reprocesamiento por medio de Movimientos Oculares, una terapia especial para quienes siguen padeciendo las consecuencias de experiencias traumáticas tales como accidentes, abuso sexual o maltrato físico. Es un método relativamente nuevo desarrollado por la psicóloga norteamericana Francine Shapiro, quien redactó su primera versión en 1989. A partir de esta fecha el método ha seguido evolucionando, para convertirse en un tratamiento terapéutico completo y altamente eficaz.

Es un enfoque psicoterapéutico que consta de ocho fases, que tiene un conjunto de procedimientos específicos centrados en el procesamiento asociativo espontáneo de los recuerdos traumáticos.
Terapia EMDR desde la neuropsicología, trabaja los los eventos traumáticos o perturbadores que se alojan en la parte emocional de nuestro cerebro, nuestro sistema límbico, allí actúan la amígdala y el hipocampo, lo que quiere decir que cuando existe una memoria no procesada se hospeda en esta parte de nuestro cerebro, por lo tanto, cada vez que nuestro cerebro asocia el evento perturbador con una situación real, actúa de forma emocional por ejemplo miedo, ira, indiferencia, tristeza. Y es que nuestro cerebro en ese sentido no esta desarrollado por lo que si tuvimos una experiencia negativa por ejemplo un accidente de transito, cada vez que vea noticias la respuesta emocional va hacer miedo o angustia si eventualmente eso experimentamos.

Desde la perspectiva del EMDR existe según su autora Francine Shapiro, traumas con T mayúscula y traumas con t minúscula, esto quiere decir que existen eventos no tan intensos pero que si provoca una alteración de comportamiento en el individuo y otros mas intensos que si alteran considerablemente el comportamiento. En la imagen anterior se muestra como es la activación cerebral antes y después de la aplicación del EMDR
¿En qué consiste el proceso psicológico EMDR?
1. En una terapia eclética e integradora
2. Contiene elementos de diferentes modelos psicoterapéuticos.
3. Es un enfoque que contiene ocho faces, con un conjunto de procedimientos específicos.
4. Posteriormente, el EMDR se ha ido aplicando a otros tipos de trastornos y patologías mentales, en los que los traumas y trastornos en el apego son un componente básico.
5. En este sentido la rápida capacidad de cambio que permite la reprocesamiento con EMDR, revela el potencial de los seres humanos para desarrollarse y evolucionar como especie.
¿Qué tan efectivo es el EMDR?
Diversas investigaciones científicas que estudian la eficacia de EMDR demuestran que los pacientes responden a este método de manera positiva. Es una forma de terapia de corta duración. En casos de un trauma producido por un único acontecimiento, después de unas cuantas sesiones la persona casi siempre está en condición de reanudar sus actividades diarias. Cuando la situación traumática ha sido prolongada, o en casos de transtornos más complejos, el tratamiento, por supuesto, dura más tiempo.
¿Cuáles son sus 8 fases y en que se basan?

1) Historia clínica.
En la que se obtiene la información de la historia de apego, los síntomas y disparadores actuales, determinar si es adecuado utilizar el EMDR, la existencia de experiencias traumáticas y recursos, el estado de apego, la planificación del tratamiento, haciendo una selección de las dianas a procesar siguiendo el esquema pasado-presente-futuro.
2) Preparación del paciente.
Establecer una sólida relación terapéutica, verificar la existencia de recursos emocionales positivos o desarrollarlos, explicación de cómo funciona el EMDR, probar los diferentes EB (ocular, tapping, auditiva), instalar el lugar seguro.
3) Evaluación.
Se acceden y estimulan los componentes primarios del recuerdo que se ha elegido procesar, con su imagen, creencias negativas y positivas, emociones y sensaciones.
4) Desensibilización.
Mediante tandas de EB oculares, auditivas o táctiles, se reprocesa la información hasta llevarla a un nivel de perturbación neutra o mínima.
5) Instalación.
Se sigue reprocesando el recuerdo, incluyendo la creencia positiva vinculada a este. Se la instala con estimulaciones bilaterales breves.
6) Examen corporal.
Se comprueba si existen sensaciones negativas conectadas al recuerdo. Si es así también se reprocesan.
7) Cierre.
Se asegura la estabilidad del paciente al terminar la sesión y se le explica lo que puede pasar entre sesiones y que lleve un registro de los cambios.
8) Seguimiento.
En la siguiente sesión se evalúan los efectos del trabajo realizado con el recuerdo, si el procesamiento se ha completado, o si ha surgido nuevo material asociado y hay que seguir procesándolo.
Uno de los mecanismos básicos de la terapia EMDR se basa en:
El enfoque dual de la atención, al recuerdo seleccionado por un lado y a los movimientos oculares por otra parte.
¿Sabías que actualmente el EMDR?

Se aplica en el tratamiento de:
1. Fobias
2. Ataques de pánico
3. Trastorno obsesivo compulsivo
4.Episodios traumáticos (Bullyng, agresion, abusos, eventos de la naturaleza, accidentes de transito.)
5. Apego
6. Depresión
Existen dos sistemas psicobiológicos evolutivos en las respuestas a los sucesos traumáticos.
• El sistema de defensa más antiguo, localizado en el tronco del encéfalo, que regula las respuestas de parálisis-lucha/huida-muerte y sus emociones correspondientes (miedo, ira, impotencia, indefensión).
• El sistema de apego, más reciente, localizado en el sistema límbico que regula la búsqueda de ayuda durante el suceso traumático y la tranquilización posterior.
Es importante considerar que;
En la formación de EMDR acuden psicólogos y psiquiatras de las diferentes escuelas y orientaciones terapéuticas.
El EMDR es una terapia que tiene 25 años de existencia, que se ha ido desarrollando y extendiendo su aplicación en estos últimos 15 años.
Referencias Bibliográficas
Lupo, W. (2015), EMDR en el tratamiento de los traumas, Recuperado de: file:///D:/Descargas/312580-Text%20de%20l'article-442408-1-10-20160918.pdf
Vereniging EMDR Nederland
https://www.emdr.nl/wp-content/uploads/2016/02/EMDR-Spaanse-folder.pdf
