top of page

Trastornos de Ansiedad

"Los trastornos de ansiedad es una parte de la existencia humana, todas las personas sienten un grado moderado de la misma, siendo ésta una respuesta adaptativa¨ (Sierra, 2003, p.14).

Normalmente la gente asocia ansiedad con una sola cosa, es decir es muy común escuchar, "tengo ansiedad" sin saber específicamente que tipo de ansiedad esta desarrollando, así que acá te dejamos una explicación de cada una de ellas en particular.



Los trastornos de ansiedad se clasifican en:


1. Ansiedad generalizada

Ansiedad y preocupación excesivas, persistentes y que las personas tienen dificultades para controlar, sobre diversos acontecimientos, para ser diagnosticada como tal, suelen pasar al menos seis meses con esta preocupación aprensiva no intensa pero persistente Es una condición permanente más no intensa en el individuo, debe mantener tres de los siguientes seis síntomas;

→ Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta.

→ Fácilmente fatigado.

→ Dificultad para concentrarse.

→ Irritabilidad.

→ Tensión muscular.

→ Problemas relacionados con el sueño.


2. Trastorno de pánico o angustia

Presencia de crisis de angustia inesperadas recurrentes.

Al menos una de ellas va seguida durante un mínimo de un mes de inquietud o por un cambio significativo y desadaptativo en el comportamiento que se relacione con las crisis de angustia. Para considerar un crisis de ansiedad como tal se debe tener al menos cinco de los siguientes síntomas;

→ Sensación de ahogo.

→ Adormecimiento, hormigueo o entumecimiento (Normalmente de manos y pies)

→ Sudoración.

→ Dificultad respiratoria o asfixia.

→ Miedo de volverse loco o perder el control

→ Miedo a morir.

→ Nauseas o malestar abdominal.

→ Temblor.

→ Escalofríos o sensación de calor.

→ Dolor de tórax.

→ Despersonalización.


3. Agorafobia

Miedo o ansiedad acusados que aparecen prácticamente siempre respecto a dos o más situaciones prototípicamente agorafóbicas (transportes públicos, lugares abiertos, lugares cerrados, hacer colas o estar en medio de una multitud, y/o estar solo fuera de casa) que, además, se evitan efectivamente, requieren la presencia de un acompañante o se soportan a costa de intenso miedo o ansiedad. Para considerar si es agorafobia, se debe tener al menos dos de los cinco síntomas a continuación.

Miedo o ansiedad intensa acerca de;

→Uso del transporte publico (pj. automóviles, buses, trenes, barcos, aviones.)

→Estar en espacios abiertos (pj. estacionamientos, mercados, parques)

→Estar en lugares cerrados (pj. Tiendas, conciertos, eventos deportivos, cines..) → Hacer fila, o estar en medio de una multitud.

→ Estar fuera de casa solo.


4. Fobia Social

Miedo o ansiedad intensos que aparecen prácticamente siempre en relación a una o más situaciones sociales en las que la persona se expone al posible escrutinio por parte de otros. La persona teme actuar de una determinada manera o mostrar síntomas de ansiedad que puedan ser valorados negativamente por los observadores. Algunos ejemplos son las interacciones sociales (p. ej., mantener una conversación, reunirse con personas extrañas), ser observado (p. ej., comiendo o bebiendo) y actuar delante de otras personas (p.ej., dar una charla).


5. Fobia especifica

Aparición de miedo o ansiedad intenso y persistente, prácticamente inmediata e invariable respecto a un objeto o situación específica, que se evitan o soportan a costa de intenso miedo-ansiedad.


Algunas de sus causan se caracterizan por;

-Alteración del bienestar, productividad laboral.

-Burlas y críticas a la propia conducta.

-Asimismo se asocia con estar soltero, solo o divorciado y con no tener hijos sobre todo en varones, incluso interfiere con actividades de ocio.




Es importante destacar que;

A pesar de la magnitud de la angustia y el deterioro social, la mitad de los individuos nunca buscan tratamiento hasta después de 15-20 años de padecer síntomas.


Prevalencia

Los trastornos de ansiedad conforman uno de los grupos más frecuentes dentro de las enfermedades psiquiátricas y ocasionan un malestar y deterioro funcional importante a las personas que los padecen.


Un estudio coordinado por la Organización Mundial de la Salud en el que entrevistaron a 25.916 sujetos en centros de atención primaria de 14 países estimó que la ansiedad generalizada representa el 7,9%, los ataques de pánico el 1,1% y la agorafobia sin pánico el 0,5% (criterios CIE-10, 1992; Goldberg y Lecrubier, 1995). (Segarra, Núria y Palma, 2011, p214).


Tratamiento

Los principales tratamientos para los trastornos de ansiedad son psicoterapia, medicamentos o ambos.

  • La terapia cognitiva conductual es un tipo de psicoterapia que a menudo se usa para tratar los trastornos de ansiedad. Enseña diferentes formas de pensar y comportarse. Puede ayudarle a cambiar cómo reacciona ante las cosas que le causan miedo y ansiedad. Puede incluir terapia de exposición, la que se enfoca en confrontar sus miedos para que pueda hacer las cosas que ha estado evitando

  • Terapia EMDR es un tratamiento que trabaja las imágenes mentales perturbadoras relacionadas con la ansiedad, de tal forma que al desensibilizar pierden poder y fuerza las manifestaciones ansiosas.

  • Hipnoterapia este mecanismo trabaja sobre las creencias enraizadas acerca de la ansiedad, con una serie de procedimientos al paciente se le va induciendo a un estado de relajación máxima al punto de caer en un trance hipnótico, lo que propia con la ayuda del psicoterapeuta por medio de historias, frases, metáforas la producción de nuestras creencias que le ayuden a reducir su sintomatología ansiosa.

  • Los medicamentos para tratar los trastornos de ansiedad incluyen medicamentos contra la ansiedad y ciertos antidepresivos. Algunos tipos de medicamentos pueden funcionar mejor para tipos específicos de trastornos de ansiedad. Debe comunicarse bien con su profesional de la salud para identificar qué medicamento es mejor para usted. Es posible que deba probar más de un medicamento antes de encontrar el correcto


Los primeros tres modelos de intervención las tiene usted a su disposición mediante esta plataforma, con el Dr, Diego Flores puedes aprender a manejar tu ansiedad y liberarte de sus molestos e incomodos síntomas. solo haz click en el siguiente enlace y empieza ahora !


Referencias Bibliográficas


Sierra, Juan Carlos y Ortega, Virgilio y Zubeidat,


Ihab (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista Mal-estar E Subjetividade, 3 (1), 10 - 59. [fecha de Consulta 16 de agosto de 2021]. ISSN: 1518-6148. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27130102

Miquel Tortella-Feliu (2014). Los Trastornos de Ansiedad en el DSM-5, N°110, Medicina psicosomática y psiquiatría de enlace revista iberoamericana de psicosomática. Disponible en: file:///D:/Descargas/Dialnet-LosTrastornosDeAnsiedadEnElDSM5-4803018.pdf

Segura, G. F. P. (2011). Prevalencia, impacto y tratamiento psicológico grupal de los trastornos de ansiedad: una revisión en el ámbito de la atención primaria. Revista de Psicología, 28, 209-224. Disponible en: http://revistaaloma.net/index.php/aloma/article/view/40/34